
Maison Citrohan prototipo de vivienda
La Maison Citrohan, diseñada por Le Corbusier en 1920, fue un prototipo de vivienda y un manifiesto de la arquitectura moderna. Este diseño reflejó la visión de Le Corbusier sobre la funcionalidad, la estandarización y la armonía en el entorno construido.
Influencia en el Diseño Moderno
La Maison Citrohan encarnaba el concepto de «máquina para habitar», una noción que Le Corbusier promovió para destacar la eficiencia y la funcionalidad en la vivienda. Este enfoque se alejaba de las ornamentaciones innecesarias y se centraba en la utilidad y el bienestar del habitante. Le Corbusier proponía producir viviendas en serie con técnicas industriales para ofrecer calidad habitacional a una población creciente tras la Primera Guerra Mundial.
La estructura sobre pilotis, la planta libre y las fachadas libres permitieron una mayor flexibilidad en el diseño interior y una integración más armoniosa con el entorno urbano. Estos elementos fueron clave para el Movimiento Moderno e influyeron ampliamente en arquitectos y urbanistas internacionales.
Relación con el Modulor
Aunque el Modulor fue desarrollado por Le Corbusier en 1948, casi tres décadas después del diseño inicial de la Maison Citrohan, existe una conexión conceptual entre ambos. El Modulor es un sistema basado en proporciones humanas y la secuencia de Fibonacci, para lograr una escala armónica en el diseño arquitectónico.
La búsqueda de Le Corbusier por establecer proporciones humanas en la arquitectura puede rastrearse hasta sus primeros diseños, incluida la Maison Citrohan. Aunque el Modulor no se aplicó aquí, Le Corbusier buscó crear espacios adaptados a las necesidades y proporciones humanas. Por lo tanto, la Maison Citrohan puede considerarse un precursor de los principios que más tarde se formalizarían en el Modulor.
Icono de la Arquitectura Moderna
La Maison Citrohan se erige como un icono de la arquitectura moderna por varias razones:
-
Innovación Estructural: La utilización de pilotis permitió liberar el espacio del suelo, ofreciendo mayor flexibilidad en el uso del terreno y mejorando la relación de la vivienda con su entorno.
-
Funcionalidad y Flexibilidad: La planta libre y las fachadas libres ofrecieron soluciones habitacionales adaptables, permitiendo una organización interna eficiente y personalizada.
-
Estética Minimalista: La ausencia de ornamentación y el uso de formas geométricas simples reflejaron una estética limpia y funcional, alineada con los ideales del Movimiento Moderno.
-
Producción en Serie: La idea de estandarizar elementos constructivos y producir viviendas en serie respondía a necesidades sociales y económicas, buscando eficiencia y accesibilidad en la construcción.
La Maison Citrohan inspiró obras posteriores, como la Unité d’Habitation en Marsella, aplicando sus principios a mayor escala. Este edificio, concebido como una «ciudad dentro de la ciudad», incorporó muchos de los principios desarrollados en la Maison Citrohan, adaptándolos a una escala más amplia y compleja.
El icono que supuso la Maison Citrohan
-
Inspiración Automotriz: ‘Citrohan’ une ‘Citroën’ y ‘Maison’, mostrando cómo Le Corbusier quiso aplicar principios de producción en serie desde la industria automotriz a la arquitectura.
-
Variantes Constructivas: Se adaptaron varias versiones del prototipo en lugares como la Cité Frugès en Pessac, modificando elementos según el contexto y necesidades locales.
-
Patrimonio de la Humanidad: La casa Citrohan de la urbanización Weißenhofsiedlung en Stuttgart, Alemania, fue inscrita por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad en 2016, reconociendo su importancia en la historia de la arquitectura moderna.
La Maison Citrohan sintetiza innovación técnica, funcionalidad y estética, consolidándose como hito en la historia de la arquitectura. Su legado continúa siendo una fuente de inspiración y reflexión sobre cómo la arquitectura puede responder a las necesidades humanas y sociales de manera eficiente y armoniosa.
En Arquitectos DMDV confiamos en la sostenibilidad como modelo de construcción de futuro. Si tenéis cualquier consulta no dudéis en contactar con nosotros, será un placer ayudaros.

Casa bioclimatica
Casa Bioclimática: Qué es, Cómo Funciona y Cuánto Cuesta Construir una casa bioclimática Tabla de contenidos ¿Qué es una casa bioclimática? Principios de funcionamiento de una casa bioclimática Estrategias de diseño bioclimático Coste de construir una casa bioclimática Diferencias entre

Energia gris e impacto ambiental
Energía gris e impacto ambiental: claves para una arquitectura sostenible La arquitectura del siglo XXI está marcada por un desafío ineludible: construir edificios energéticamente eficientes sin comprometer el equilibrio ambiental global. En este contexto, el estándar Passivhaus se ha consolidado

Factor de forma y geometría arquitectónica
Factor de forma y geometría arquitectónica: impacto real en la demanda energética de edificios Passivhaus El factor de forma —también llamado form factor o compactibilidad— mide la relación entre la superficie exterior de la envolvente y la superficie útil construida.

Fisica de las casas pasivas
Física de la construcción aplicada al estándar Passivhaus La física de la construcción constituye la base técnica imprescindible para alcanzar los criterios del estándar del certificado Passivhaus. Este artículo analiza los principios físicos, los parámetros cuantificables y los métodos de