Precio de casa pasiva certificada en 2025

precio casa pasiva 2025 Arquitectos DMDV

Precio de construir una Casa Pasiva certificada en 2025

Construir una casa pasiva en Madrid o en cualquier otro lugar de España es una decisión estratégica tanto desde el punto de vista económico como de confort y sostenibilidad. La pregunta que más suelen hacernos en el estudio es siempre la misma:

¿Cuánto cuesta una casa pasiva certificada en 2025?

En este artículo analizamos en detalle las diferencias entre una vivienda convencional, una casa pasiva bajo CTE 2019, y una Passivhaus certificada, aportando datos actualizados de precios por metro cuadrado, tablas comparativas, costes adicionales y ahorros energéticos a lo largo de la vida útil de la vivienda.

Nuestro objetivo es ofrecerte una guía clara, técnica y profesional, que aporte seguridad en tu decisión de inversión.

Tabla de contenidos

  1. Diferencia entre casa convencional, casa pasiva y Passivhaus

  2. Precio por m² de una casa pasiva (CTE 2019) en 2025

  3. Precio por m² de una casa Passivhaus certificada en 2025

  4. Costes adicionales y superficies no calefactadas

  5. Comparativa de costes entre vivienda pasiva y convencional

  6. Ahorro energético y retorno de la inversión

  7. Ejemplo práctico: coste y ahorro a 50 años

  8. Importancia del planteamiento bioclimático en el precio

  9. Subvenciones y ayudas disponibles en 2025

  10. Conclusión: ¿es rentable construir una casa pasiva en Madrid?

1. Diferencia entre casa convencional, casa pasiva y Passivhaus

Hablar de casa convencional en 2025 ya no es del todo correcto. Desde la entrada en vigor del Código Técnico de la Edificación (CTE-2019), todas las viviendas de nueva construcción deben cumplir con los requisitos de consumo casi nulo.

  • Casa pasiva CTE 2019: vivienda construida estrictamente conforme a la normativa española vigente. Sus prestaciones energéticas son muy superiores a las de cualquier vivienda construida antes de 2019.

  • Passivhaus certificada: vivienda que cumple con el estándar Passivhaus, de origen alemán y carácter voluntario, mucho más exigente en aislamiento, estanqueidad y ventilación.

📌 Dato técnico clave:
La demanda de calefacción de una vivienda CTE 2019 puede ser 4 a 5 veces mayor que la de una Passivhaus certificada.

Esto significa que aunque el coste inicial de construcción sea superior, el ahorro energético y de mantenimiento es mucho mayor a largo plazo.

2. Precio por m² de una casa pasiva (CTE 2019) en 2025

En Madrid y alrededores, el precio de construcción de una casa pasiva conforme al CTE 2019 se sitúa actualmente entre:

  • 1.600 – 1.800 €/m² de superficie construida

Este precio incluye los costes de una vivienda estrictamente adaptada a normativa, con una envolvente térmica bien aislada, carpinterías de alta eficiencia y sistemas de climatización básicos de bajo consumo.

3. Precio por m² de una Passivhaus certificada en 2025

El coste de una Passivhaus certificada se encuentra en el rango:

  • 1.800 – 2.200 €/m² de superficie construida

El incremento de precio respecto a una casa pasiva conforme al CTE 2019 proviene de:

  • Carpinterías de triple vidrio de altas prestaciones.

  • Mayor aislamiento térmico y control de puentes térmicos.

  • Ensayos de estanqueidad obligatorios (Blower Door Test).

  • Sistemas avanzados de ventilación mecánica con recuperación de calor.

  • Supervisión de un certificador Passivhaus independiente.

📌 Sobrecoste estimado: entre un 6% y un 12% adicional sobre una vivienda CTE 2019.

4. Costes adicionales y superficies no calefactadas

Los precios anteriores se refieren únicamente a superficies calefactadas. Existen otros espacios que influyen en el presupuesto y cuyo coste por m² es diferente:

Espacio / Elemento Precio orientativo (2025)
Vivienda Passivhaus certificada 2025 1.800 – 2.200 €/m²
Vivienda pasiva CTE 2019 1.600 – 1.800 €/m²
Porche cubierto 700 – 850 €/m²
Garaje cubierto 950 – 1.050 €/m²
Superficies pavimentadas exteriores desde 75 €/m²
Superficies ajardinadas 50 €/m²
Vallado parcela 250 €/ml
Puerta peatonal 2.200 €
Puerta de vehículos 4.200 €
Piscina pequeña 22.000 €
Acometidas 4.500 €

5. Comparativa de costes entre vivienda pasiva y convencional

Aunque desde 2019 no se pueden construir viviendas “convencionales” como antes del CTE, es interesante entender la evolución del precio:

  • Una vivienda construida conforme al CTE 2013 costaba aprox. 1.450 €/m².

  • La adaptación al CTE 2019 supuso un incremento del +10%.

  • Pasar de CTE 2019 a Passivhaus certificada supone un incremento adicional del +6 a +12%.

Para una vivienda de 150 m², hablamos de:

  • CTE 2013: 217.500 €

  • CTE 2019: 240.000 – 270.000 €

  • Passivhaus: 270.000 – 330.000 €

6. Ahorro energético y retorno de la inversión

Construir una Passivhaus certificada implica una inversión inicial mayor, pero también un ahorro energético de hasta el 80% en climatización respecto a una vivienda previa a CTE 2019.

En cifras:

  • Casa CTE 2019: gasto medio de 500 €/año en calefacción.

  • Passivhaus certificada: gasto medio de 100 €/año.

A lo largo de la vida útil de la vivienda (50 años), el ahorro puede superar ampliamente los 200.000 €, amortizando con creces el sobrecoste inicial.

7. Ejemplo práctico: coste y ahorro a 50 años

Estimación de gasto en climatización en casa CTE 2019 (150 m²)

Demanda: 55 kWh/m²·año → 8.250 kWh/año ≈ 500 €/año

Horizonte temporal Escenario +2%/año Escenario +4%/año Escenario +6%/año Escenario +8%/año
10 años 5.600 € 6.200 € 7.000 € 7.800 €
20 años 12.400 € 15.500 € 20.000 € 24.700 €
50 años 43.000 € 79.000 € 154.000 € 310.000 €

Estimación en Passivhaus certificada (150 m²)

Demanda: 11 kWh/m²·año → 1.650 kWh/año ≈ 100 €/año

Horizonte temporal Escenario +2%/año Escenario +4%/año Escenario +6%/año Escenario +8%/año
10 años 1.100 € 1.250 € 1.400 € 1.560 €
20 años 2.500 € 3.100 € 4.000 € 5.000 €
50 años 8.600 € 15.800 € 30.700 € 62.000 €

Diferencia acumulada en 50 años: entre 34.000 y 248.000 € de ahorro energético a favor de la Passivhaus.

8. Importancia del planteamiento bioclimático en el precio

Más allá de la etiqueta normativa, gran parte del éxito económico de una casa pasiva está en su diseño bioclimático:

  • Orientación óptima al sol.

  • Compacidad de la vivienda.

  • Uso de materiales con alta inercia térmica.

  • Protección solar en verano.

En nuestro estudio trabajamos siempre con modelos energéticos 3D en fase de diseño, lo que nos permite:

  • Optimizar el comportamiento térmico antes de construir.

  • Dimensionar correctamente la envolvente.

  • Evitar sobredimensionar instalaciones.

Esto se traduce en ahorros importantes desde la fase de obra.

9. Subvenciones y ayudas disponibles en 2025

En la Comunidad de Madrid y a nivel estatal existen ayudas vigentes:

  • Nueva construcción: subvenciones para integrar energías renovables (aerotermia, geotermia, solar fotovoltaica).

  • Rehabilitación energética: ayudas para aislamiento de fachadas, carpinterías de alta eficiencia y sistemas de ventilación.

  • Programa PREE y fondos europeos NextGeneration: incentivos que pueden cubrir hasta un 40% de la inversión en rehabilitación energética.

10. Conclusión: ¿es rentable construir una casa pasiva?

Invertir en una casa pasiva o Passivhaus certificada en Madrid en 2025 es una decisión que aporta:

  • Rentabilidad económica: el sobrecoste inicial se recupera en pocos años gracias al ahorro energético.

  • Confort y salud: temperatura estable, aire renovado y ausencia de humedades.

  • Revalorización inmobiliaria: mayor valor de mercado frente a viviendas no certificadas.

  • Sostenibilidad: reducción drástica de la huella de carbono.

Si buscas calidad, eficiencia y garantía técnica, la Passivhaus es la opción más segura y rentable a largo plazo.

En Arquitectos DMDV, estudio de Arquitectura en Madrid especialista en Passivhaus,  confiamos en la sostenibilidad como modelo de la arquitectura y construcción de futuro. Si tenéis cualquier consulta no dudéis en contactar con nosotros, será un placer ayudaros.

arquitectura modular e industrializada Arquitectos DMDV

Arquitectura Modular e industrializada

Arquitectura Modular e Industrializada: Diferencias, Ventajas y Retos en la Construcción Contemporánea Introducción: del ladrillo a la fábrica Durante siglos, la edificación se ha entendido como un proceso artesanal desarrollado in situ, donde albañiles, carpinteros y oficios tradicionales levantaban pieza

Leer más »
abrir ventanas en una casa pasiva Arquitectos DMDV

Se pueden abrir las ventanas en una casa pasiva

¿Se pueden abrir las ventanas en una casa pasiva? Las Passivhaus o viviendas pasivas son edificios de consumo energético casi nulo diseñados para lograr máxima eficiencia. Su envolvente cuenta con un aislamiento térmico extraordinario y una hermeticidad al aire rigurosa.

Leer más »
Evolucion arquitectura modular en España Arquitectos DMDV

Evolución de la Arquitectura Modular

Historia de la Arquitectura Modular en España: Del Siglo XX a las Primeras Experiencias de Industrialización Constructiva La arquitectura modular en España constituye una evolución natural dentro del proceso de modernización constructiva del siglo XX. Su historia está ligada a

Leer más »
Rehabilitar con Criterios Passivhaus. Arquitectos DMDV

Rehabilitar con Criterios Passivhaus

Rehabilitar con Criterios Passivhaus: Cómo Transformar un Edificio Antiguo en un icono de Eficiencia Energética La rehabilitación energética Passivhaus o EnerPhit representa una solución integral ante uno de los mayores retos urbanos actuales: el envejecimiento del parque edificado. En entornos

Leer más »
Arquitectos Madrid DMDV Icono de Whatsapp