Casas más pequeñas del mundo

casas mas pequeñas del mundo Arquitectos DMDV

¿Cuál es la casa más pequeña del mundo? Top 10 microviviendas que desafían lo convencional

La búsqueda de la casa más pequeña del mundo revela soluciones arquitectónicas fascinantes que combinan innovación, funcionalidad y estética en espacios mínimos. A continuación, presentamos diez microviviendas consideradas oficialmente entre las más pequeñas, con análisis técnico de su arquitectura, diseño y datos económicos cuando están disponibles.

1. One SQM House – Berlín, Alemania (2011–2012)

Diseñada por Van Bo Le‑Mentzel, esta microvivienda ocupa apenas 1 m² habitables. Su estructura de madera prefabricada, con peso aproximado de 40 kg, permite un montaje DIY en pocas horas. Se transforma entre cama, escritorio o armario. Precio de materiales estimado: 250 €; tarifa por noche en Airbnb: 1 € para cubrir costes. Es un estudio emblemático de casas diminutas diseño inteligente.

2. Keret House – Varsovia, Polonia (2012)

Esta vivienda ocupa entre 0,92 y 1,52 m de ancho y solo 4 m² útiles en dos plantas. Diseñada por Jakub Szczęsny, se adapta entre medianeras y ofrece baño, kitchenette y dormitorio. Arquitectura topográfica extrema con escaleras retráctiles y servicios conectados al edificio contiguo.

3. Nakagin Capsule Tower – Tokio, Japón (1972)

Prototipo del Movimiento Metabolista. Compuesta por 140 cápsulas prefabricadas de ≈9 m² cada una (2,5×3,8×2,1 m), montadas a una torre central mediante solo cuatro tornillos de alta tensión. Cada unidad incorpora baño tipo avión, cama integrada, kitchenette y ventana circular de 1,3 m. Fue concebida como sistema modular sustituible cada 25 años. Representa uno de los modelos más influyentes de arquitectura minimalista colectiva.

4. Roll It House – Karlsruhe, Alemania (2008)

Prototipo universitario de 6 m². Se gira para convertir la sala en dormitorio, estudio o gimnasio. Ejercicio de tipología dinámica con inventario base de módulo giratorio, diseñado para investigar múltiples usos en un único volumen.

5. Quay House – Conwy, Gales (s. XVI)

Considerada la casa más estrecha del Reino Unido, mide solo ≈5 m² distribuidos en dos niveles, con 1,8 m de ancho, 2,5 m de fondo y 3,1 m de altura interior. Vivienda de pescador funcional hasta 1900, exhibe la lógica del aprovechamiento urbano extremo.

6. Drina River House – Serbia (1969)

Refugio construido sobre una roca en el río Drina. Con apenas 8 m², estructura de madera local y diseño artesanal. Ejemplo destacado de microarquitectura vinculada al paisaje y funcionalidad mínima.

7. Eco‑Cube / Michael Page Cube – Reino Unido (década de 1990)

Microcubo autosuficiente de ≈9 m², con aislamiento térmico avanzado, triple acristalamiento y paneles solares. Pensado como módulo urbano móvil con mínima huella ecológica y alta eficiencia energética.

8. Diogene – Renzo Piano (finales años 80)

Microcabina de 7,5 m², móvil y desmontable, construida en madera y aluminio como refugio para escritores. Integra ventilación natural y acabado minimalista, fiel a la escala humana mínima.

9. Mini House – Atelier Bow‑Wow (Tokio, años 80)

Vivienda en parcela estrecha (~30 m²) construida entre medianeras. Estudio urbano de optimización lumínica con patios interiores, alturas variables y estricta racionalización espacial.

10. Tiny cabins nórdicas prefabricadas (1960–1980)

Refugios de madera de entre 15‑30 m² producidos en taller y transportados desmontados. Diseñados para turismo o vivienda temporal, exhiben sistemas de montaje industrial ligero y adaptabilidad climática nórdica.

Análisis técnico y conclusiones arquitectónicas

Diseño estructural

  • Gran parte de los ejemplos se basa en estructuras ligeras prefabricadas (One SQM, cápsulas de Tokio, Eco‑Cube).

  • Envolvente montada fuera de obra con ensamblaje mecánico rápido.

  • Materiales: madera contrachapada CNC, acero galvanizado, paneles isotérmicos.

  • Capacidad de desmontaje, transporte ferroviario o urbano en escalas pequeñas.

Optimización espacial

  • Uso intensivo del mobiliario retráctil y multifuncional.

  • Alturas inteligentes (mezzanine o plataformas móviles) duplican espacio sin incrementar planta útil.

  • Eliminación de corredores innecesarios: la circulación se diseña como parte del equipamiento.

Confort y eficiencia

  • En microespacios como el Eco‑Cube, aislamiento térmico de alto rendimiento y energía solar pasiva permiten confort sin pesadez arquitectónica.

  • En el caso de Nakagin, cada cápsula incluía baño completo, cocina mínima y ventana estratégica para luz natural diaria.

Costes comparados

  • One SQM House: materiales ≈250 €, monetización social cultural mediante Airbnb.

  • Eco‑Cube: entre 10.000‑30.000 € por unidad, considerando aislamiento, paneles y panel prefabricado.

  • Roll It House y proyectos universitarios: presupuesto limitado, foco en prototipado experimental.

Valor para la arquitectura contemporánea

  1. Proyección como unidades auxiliares urbanas: estudios portátiles, cápsulas de vivienda, alojamientos temporales.

  2. Inspiración técnica para sistemas modulares y prefabricados de alta eficiencia.

  3. Casos de estudio sobre densidad funcional, límites de confort y programas urbanos mínimos.

  4. Noción de hogar mínimo sensorial, donde cada m² se analiza con criterio arquitectónico y humano.

  5. Aplicable a proyectos de arquitectura en espacios pequeños, especialmente en entornos urbanos con limitaciones de suelo.

La exploración de la microarquitectura

La exploración de la microarquitectura a través de estos diez proyectos demuestra que casas diminutas diseño inteligente no significa renuncia ni precariedad. Cada caso aporta enseñanzas sobre arquitectura en espacios pequeños: rigor técnico, prefabricación inteligente y densidad funcional sin sacrificar confort ni estética.

Para cualquier profesional del sector interesa entender cómo estos modelos históricos y conceptuales informan soluciones contemporáneas como viviendas auxiliares, oficinas móviles, micro hoteles, anexos urbanos o estudios portátiles. La microarquitectura redefine el habitar desde su esencia: eficiencia, escala y significado.

En Arquitectos DMDV, estudio de Arquitectura en Madrid especialista en Passivhaus,  confiamos en la sostenibilidad como modelo de la arquitectura y construcción de futuro. Si tenéis cualquier consulta no dudéis en contactar con nosotros, será un placer ayudaros.

Evolucion arquitectura modular en España Arquitectos DMDV

Evolución de la Arquitectura Modular

Historia de la Arquitectura Modular en España: Del Siglo XX a las Primeras Experiencias de Industrialización Constructiva La arquitectura modular en España constituye una evolución natural dentro del proceso de modernización constructiva del siglo XX. Su historia está ligada a

Leer más »
Rehabilitar con Criterios Passivhaus. Arquitectos DMDV

Rehabilitar con Criterios Passivhaus

Rehabilitar con Criterios Passivhaus: Cómo Transformar un Edificio Antiguo en un icono de Eficiencia Energética La rehabilitación energética Passivhaus o EnerPhit representa una solución integral ante uno de los mayores retos urbanos actuales: el envejecimiento del parque edificado. En entornos

Leer más »
casas pasivas y salud Arquitectos DMDV

Casas pasivas y salud

Casas pasivas y salud Tras la pandemia, el concepto de vivienda saludable ha adquirido una nueva dimensión. Las personas pasan más tiempo en casa y exigen espacios que no solo sean eficientes, sino que cuiden de su salud. Las casas

Leer más »
Arquitectura Modular Passivhaus. Arquitectos DMDV

Arquitectura Modular y Passivhaus

Arquitectura Modular y Passivhaus La convergencia entre arquitectura modular y estándar Passivhaus representa una de las mayores ambiciones de la construcción sostenible en Europa. Una casa prefabricada, rápida y precisa, que además cumpla con los exigentes niveles de eficiencia energética,

Leer más »
Arquitectos Madrid DMDV Icono de Whatsapp