El Primer Edificio Passivhaus del mundo

primer edificio Passivhaus del mundo Arquitectos DMDV

El Primer Edificio Passivhaus: Análisis Técnico del Proyecto Pionero de Darmstadt-Kranichstein (1990)

Descubre el análisis técnico del primer edificio Passivhaus, construido en Darmstadt-Kranichstein (1990) y conoce sus innovaciones en eficiencia energética y arquitectura sostenible.

El estándar Passivhaus revolucionó la arquitectura sostenible al demostrar que es posible reducir el consumo energético para calefacción hasta en un 90% en comparación con las construcciones convencionales. Desarrollado por el Dr. Wolfgang Feist y el arquitecto Bo Adamson, el primer edificio Passivhaus se erigió en Darmstadt-Kranichstein (Alemania, 1990), marcando un hito en la arquitectura pasiva. En este artículo, se analizan las innovaciones técnicas clave de este proyecto pionero y su relevancia en el diseño y la eficiencia energética actual.

primer edificio passivhaus del mundo 1990 Arquitectos DMDV
© Passivhaus Institut

Contexto Histórico y Desarrollo. Origen del Concepto

  • Antecedentes: Durante los años 80, en Suecia y Dinamarca ya se desarrollaban las primeras «casas de baja energía» basadas en principios de aislamiento térmico, hermeticidad y ventilación controlada.

  • Innovación: Feist y Adamson propusieron ir más allá, eliminando la necesidad de sistemas activos de calefacción mediante una optimización extrema de la envolvente térmica.

Proyecto de Investigación

  • Financiación: Apoyado por el Ministerio de Economía y Tecnología del estado de Hesse (Alemania).

  • Objetivo: Desarrollar componentes y sistemas que permitieran una demanda de calefacción igual o inferior a 15 kWh/(m²año).

Características Técnicas Detalladas

1. Envolvente Térmica Ultra-Eficiente

  • Aislamiento:

    • Paredes: 275 mm de EPS y 175 mm de arenisca, logrando un valor U = 0.14 W/(m²K).

    • Cubierta: 445 mm de lana mineral con un valor U = 0.10 W/(m²K).

    • Suelo: 250 mm de poliestireno, con U = 0.13 W/(m²K).

  • Hermeticidad:

    • Resultado del Blower Door Test: n50 ≤ 0.3 h⁻¹, muy superior a las construcciones tradicionales.

    • Uso de membranas de polietileno (PE) continuas y espumas sin CFC para un sellado óptimo.

2. Ventanas de Triple Vidrio con Gas Kriptón

  • Vidrio: Con un Ug = 0.7 W/(m²K), innovador para la época.

  • Marcos: Madera con interior de espuma de poliuretano que elimina puentes térmicos.

  • Orientación: Acristalamiento orientado al sur para maximizar las ganancias solares (factor solar g = 50%).

3. Sistemas Mecánicos

  • Ventilación con Recuperación de Calor (VMC):

    • Eficiencia ≥ 80% mediante un sistema de contracorriente con motores EC.

    • Consumo eléctrico de 40 Wh/m³.

  • Agua Caliente Sanitaria (ACS):

    • Instalación de colectores solares de 5.3 m² por vivienda, cubriendo el 66% de la demanda solar.

    • Refuerzo mediante una caldera de condensación a gas.

4. Monitorización y Resultados

  • Demanda real de calefacción: 7.4 W/m² en condiciones invernales (invierno 1996/97, a -15°C exterior).

  • Consumo anual:

    • Calefacción: 10.5 kWh/(m²año) frente a los 200 kWh en edificaciones convencionales.

    • Energía primaria total: ≤ 120 kWh/(m²año).

el primer edificio passivhaus del mundo comparativa Arquitectos DMDV Madrid
© Passivhaus Institut

Comparación de los valores de consumo medidos (izquierda) y con el Paquete de Planificación de la Casa Pasiva (PHPP) calculado para la primera casa pasiva Darmstadt Kranichstein.

Innovaciones Clave y Lecciones Aprendidas

  • Validación de Simulaciones: Los datos empíricos confirmaron los modelos teóricos de Feist, validando la efectividad de las estrategias pasivas.

  • Durabilidad: Más de 30 años de operación sin degradación significativa en el aislamiento o en las ventanas (solo se reemplazaron los ventiladores en 2006).

  • Confort Térmico: Mantenimiento de temperaturas estables (20-22°C) durante todo el año, incluso en condiciones climáticas extremas.

  • Impacto en el Mercado: La reducción de costes gracias a la producción en serie de componentes pasivos, que hoy son hasta 7 veces más económicos.

Implicaciones para el Diseño Passivhaus Actual

  • Filosofía «Fabric First»: Priorizar la envolvente térmica en el diseño sobre sistemas activos.

  • Integración de Energías Renovables: Incorporar paneles solares y bombas de calor para complementar el rendimiento energético.

  • Digitalización en el Diseño: Uso de herramientas 3D y el Passivhaus Planning Package (PHPP) para optimizar proyectos.

Conclusión: Legado y Relevancia Actual

El proyecto pionero de Darmstadt-Kranichstein demostró de manera fehaciente que la arquitectura pasiva es tanto técnica como económicamente viable. Los principios de una envolvente hiperaislante, ventanas de alta eficiencia y sistemas de ventilación inteligentes siguen siendo la base para la construcción sostenible actual. Este edificio no solo redujo en un 90% la demanda energética, sino que también sentó las bases para miles de edificaciones certificadas a nivel mundial, contribuyendo al avance de la eficiencia energética y la arquitectura sostenible. Para conocer más sobre los inicios del Passivhaus visita este enlace: primeras viviendas passivhaus

En Arquitectos DMDV confiamos en la sostenibilidad como modelo de construcción de futuro. Si tenéis cualquier consulta no dudéis en contactar con nosotros, será un placer ayudaros.

precio casa pasiva 2025 Arquitectos DMDV

Precio de casa pasiva certificada en 2025

Precio de construir una Casa Pasiva certificada en 2025 Construir una casa pasiva en Madrid o en cualquier otro lugar de España es una decisión estratégica tanto desde el punto de vista económico como de confort y sostenibilidad. La pregunta

Leer más »
arquitectura modular e industrializada Arquitectos DMDV

Arquitectura Modular e industrializada

Arquitectura Modular e Industrializada: Diferencias, Ventajas y Retos en la Construcción Contemporánea Introducción: del ladrillo a la fábrica Durante siglos, la edificación se ha entendido como un proceso artesanal desarrollado in situ, donde albañiles, carpinteros y oficios tradicionales levantaban pieza

Leer más »
abrir ventanas en una casa pasiva Arquitectos DMDV

Se pueden abrir las ventanas en una casa pasiva

¿Se pueden abrir las ventanas en una casa pasiva? Las Passivhaus o viviendas pasivas son edificios de consumo energético casi nulo diseñados para lograr máxima eficiencia. Su envolvente cuenta con un aislamiento térmico extraordinario y una hermeticidad al aire rigurosa.

Leer más »
Evolucion arquitectura modular en España Arquitectos DMDV

Evolución de la Arquitectura Modular

Historia de la Arquitectura Modular en España: Del Siglo XX a las Primeras Experiencias de Industrialización Constructiva La arquitectura modular en España constituye una evolución natural dentro del proceso de modernización constructiva del siglo XX. Su historia está ligada a

Leer más »
Arquitectos Madrid DMDV Icono de Whatsapp