
Historia de la Arquitectura Modular en España: Del Siglo XX a las Primeras Experiencias de Industrialización Constructiva
La arquitectura modular en España constituye una evolución natural dentro del proceso de modernización constructiva del siglo XX. Su historia está ligada a los avances tecnológicos, a la necesidad de eficiencia en la construcción y a los movimientos sociales que impulsaron nuevos modelos habitacionales. Este artículo propone un recorrido riguroso por las principales etapas de desarrollo de la prefabricación en la arquitectura española, destacando ejemplos relevantes anteriores al año 2000, y analizando su impacto en la evolución de los sistemas constructivos industrializados.
Primeras Aproximaciones a la Prefabricación en España (años 20-40)
A comienzos del siglo XX, la arquitectura española ya presentaba ejemplos incipientes de construcción modular y elementos prefabricados, aunque sin una sistematización industrial. El uso de elementos estructurales repetitivos y el deseo de racionalización fueron claves en los debates de la arquitectura moderna europea, también presentes en España.
Uno de los primeros precedentes fue el Poblado Dirigido de Caño Roto en Madrid (1949-1956), dirigido por José Luis Íñiguez de Onzoño y Antonio Vázquez de Castro. Aunque no empleaba prefabricación integral, sí proponía sistemas constructivos repetitivos y seriación que anticipaban modelos más industrializados.
El Auge de la Vivienda Social y la Industrialización (años 50-70)
La industrialización de la construcción tomó un papel protagonista durante el franquismo, especialmente a partir del auge de la vivienda social promovida por el Ministerio de la Vivienda. Fue entonces cuando se comenzaron a desarrollar sistemas modulares más definidos.
El caso del Ensanche de Vallecas (Madrid)
Entre los años 50 y 60, se promovió en Madrid la construcción masiva de viviendas mediante procesos semiindustrializados. En muchos casos se utilizaron paneles prefabricados de hormigón o sistemas mixtos de montaje en seco que permitían acortar plazos y estandarizar soluciones. Aunque no eran todavía módulos completos, estas iniciativas marcaron un punto de inflexión.
Proyecto Experimental de Valladolid (1965)
Destaca también la experiencia del arquitecto Fernando Higueras, quien ensayó modelos repetitivos y sistemas abiertos que combinaban estructura modular y libertad formal. El uso de geometrías racionales y soluciones prefabricadas empezaba a tomar forma en obras públicas e institucionales.
La Arquitectura Escolar y Sanitaria como Campo de Ensayo (años 70-80)
El sector público promovió múltiples obras que incorporaban arquitectura modular y prefabricación, particularmente en edificios escolares y sanitarios. Uno de los ejemplos más representativos fue el modelo de centros escolares prefabricados del Ministerio de Educación, aplicados durante el tardofranquismo y la Transición.
Se desarrollaron aulas modulares que podían montarse y desmontarse con facilidad, adaptándose a la creciente demanda educativa. Estos sistemas, aunque simples, sirvieron de banco de pruebas para soluciones constructivas industrializadas.
En paralelo, en hospitales y centros de atención primaria, se empezaron a emplear sistemas panelizados prefabricados, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso, donde la rapidez constructiva era una prioridad.
La Exposición de Vivienda Experimental de Sevilla (EXVISO, 1971)
Uno de los hitos más relevantes de esta etapa fue la Exposición de Vivienda Social de Sevilla, celebrada en 1971. En ella participaron diversos equipos técnicos que propusieron viviendas prefabricadas experimentales, muchas de ellas basadas en sistemas modulares. El evento supuso un laboratorio urbano donde se testaron nuevas soluciones técnicas que se integraban en un urbanismo racionalista.
La exposición mostró los avances en tecnología constructiva de la época, incorporando elementos modulares, paneles de fachada prefabricados y soluciones repetitivas en instalaciones. Fue también un escaparate de la ambición del Estado por introducir métodos constructivos más racionales.
El Legado de los Sistemas Prefabricados de los años 80 y 90
Durante las décadas de 1980 y 1990, la arquitectura modular en España vivió una evolución más discreta pero sostenida. Las grandes promotoras comenzaron a incorporar soluciones industrializadas para optimizar costes y mejorar los plazos de ejecución, aunque no siempre con planteamientos integrales.
Edificio para Telefónica (1985), Barcelona
El edificio modular proyectado por Jordi Garcés y Enric Sòria para Telefónica en Barcelona incorporó paneles de hormigón prefabricados, seriación en la estructura y fachada modular. Esta obra marcó una transición hacia un enfoque más técnico e integrado de la arquitectura industrializada.
Residencias universitarias prefabricadas (años 90)
Diversas universidades españolas comenzaron a utilizar módulos habitacionales prefabricados para residencias estudiantiles, especialmente en zonas de expansión urbana. Estas soluciones permitían flexibilidad espacial, eficiencia energética básica y un control de costes aceptable.
Análisis Técnico: ¿Qué Caracteriza a la Arquitectura Modular Histórica?
A lo largo del siglo XX, los proyectos modulares en España han compartido varios principios:
-
Racionalización del diseño, buscando simplificación constructiva.
-
Estandarización de elementos, como paneles, marcos estructurales o módulos habitacionales.
-
Velocidad de ejecución, especialmente en contextos de emergencia o alta demanda.
-
Limitaciones formales, a menudo vinculadas a las capacidades tecnológicas del momento.
Si bien no siempre se alcanzaron niveles avanzados de sostenibilidad o eficiencia energética, estos modelos sentaron las bases para los actuales sistemas constructivos industrializados.
Arquitectura modular en España: la evolución
La arquitectura modular en España ha recorrido un camino complejo, condicionado por contextos económicos, sociales y técnicos. Antes del año 2000, ya se habían desarrollado numerosas experiencias que anticipaban los sistemas actuales de prefabricación arquitectónica del siglo XXI.
Los sistemas constructivos industrializados que hoy se aplican en proyectos de alta eficiencia energética y sostenibilidad encuentran en estas décadas sus raíces. Comprender esta evolución histórica no solo permite valorar el legado técnico y cultural, sino también proyectar con mayor coherencia el futuro de la arquitectura prefabricada en el contexto español.
En Arquitectos DMDV, estudio de Arquitectura en Madrid especialista en Passivhaus, confiamos en la sostenibilidad como modelo de la arquitectura y construcción de futuro. Si tenéis cualquier consulta no dudéis en contactar con nosotros, será un placer ayudaros.

Rehabilitar con Criterios Passivhaus
Rehabilitar con Criterios Passivhaus: Cómo Transformar un Edificio Antiguo en un icono de Eficiencia Energética La rehabilitación energética Passivhaus o EnerPhit representa una solución integral ante uno de los mayores retos urbanos actuales: el envejecimiento del parque edificado. En entornos

Casas más pequeñas del mundo
¿Cuál es la casa más pequeña del mundo? Top 10 microviviendas que desafían lo convencional La búsqueda de la casa más pequeña del mundo revela soluciones arquitectónicas fascinantes que combinan innovación, funcionalidad y estética en espacios mínimos. A continuación, presentamos diez

Casas pasivas y salud
Casas pasivas y salud Tras la pandemia, el concepto de vivienda saludable ha adquirido una nueva dimensión. Las personas pasan más tiempo en casa y exigen espacios que no solo sean eficientes, sino que cuiden de su salud. Las casas

Arquitectura Modular y Passivhaus
Arquitectura Modular y Passivhaus La convergencia entre arquitectura modular y estándar Passivhaus representa una de las mayores ambiciones de la construcción sostenible en Europa. Una casa prefabricada, rápida y precisa, que además cumpla con los exigentes niveles de eficiencia energética,