Nuevo Código Técnico de la Edificación de 2030

nuevo codigo tecnico edificacion Arquitectos DMDV

Nuevo Código Técnico de la Edificación 2030

La edificación en España se enfrenta a un reto inmediato: adaptarse a las exigencias del Código Técnico de la Edificación (CTE) 2030. Estas medidas buscan una reducción drástica del consumo energético y una mejora del confort térmico.

El estándar Passivhaus, ya implantado con éxito en varios proyectos en Madrid, anticipa estas exigencias normativas. Representa hoy una solución técnica disponible y consolidada, alineada con los objetivos de sostenibilidad de la UE.

CTE 2030: qué implica para la edificación

El CTE en su evolución hacia 2030 incluye nuevas directrices de la Directiva de Eficiencia Energética en Edificios (EPBD). Entre las principales exigencias:

  • Reducción del consumo energético total del edificio.

  • Aumento del aislamiento térmico y control de la demanda.

  • Mayor protagonismo de la ventilación mecánica con recuperación de calor.

  • Integración de energías renovables.

  • Control riguroso de puentes térmicos y hermeticidad.

Estas medidas buscan avanzar hacia edificios de emisiones casi nulas (nZEB). Sin embargo, la aplicación práctica aún supone un reto para muchos promotores y técnicos.

¿Cómo responde el estándar Passivhaus?

El estándar Passivhaus nace en Alemania en los años 90. Desde entonces, ha evolucionado como uno de los sistemas de construcción más rigurosos del mundo en términos de eficiencia energética.

Su implantación ha demostrado resultados concretos. Viviendas diseñadas y certificadas bajo este estándar ya cumplen o superan los niveles exigidos por el CTE 2030.

Los principios básicos Passivhaus incluyen:

  • Demanda de calefacción inferior a 15 kWh/m²·año.

  • Excelente aislamiento térmico en envolventes.

  • Alta hermeticidad al aire (<0,6 renovaciones/h).

  • Ventanas de altas prestaciones, con doble o triple vidrio.

  • Ventilación mecánica con recuperación de calor.

  • Control solar pasivo y diseño bioclimático.

Este enfoque no depende de sistemas activos. Se basa en una reducción drástica de las necesidades energéticas desde el diseño del edificio.

Comparativa real: Passivhaus vs exigencias del CTE 2030

Concepto Passivhaus CTE actual CTE 2030 (estimado)
Demanda de calefacción <15 kWh/m²·año <40 kWh/m²·año <20-25 kWh/m²·año
Hermeticidad al aire <0,6 ren/h @50 Pa No exigida Se incluirá progresivamente
Ventilación mecánica Obligatoria con RC Opcional Será obligatoria
Aislamiento envolvente Muy elevado (U≤0,15) Medio (U≈0,35) Elevado (U≈0,20-0,25)

En el contexto actual de transformación normativa, el estándar Passivhaus en Madrid no debe entenderse como una opción avanzada, sino como una respuesta técnica consolidada. Mientras el sector se adapta a los objetivos del CTE 2030, Passivhaus ya ha demostrado que puede satisfacer —y superar— estos umbrales mediante un enfoque proyectual riguroso y verificable.

El cálculo energético detallado, la simulación del comportamiento térmico y la monitorización posterior permiten validar cada decisión de diseño. Esto garantiza que los niveles de consumo energético, estanqueidad y confort interior no se limiten a una declaración de intenciones, sino que queden respaldados por datos.

Además, a diferencia de otras certificaciones más generalistas, Passivhaus se basa en criterios medibles, objetivos y no dependientes de estándares voluntarios o interpretables. Esta claridad metodológica resulta especialmente valiosa para:

  • Promotores inmobiliarios, que necesitan seguridad en las prestaciones.

  • Técnicos proyectistas, que buscan una referencia objetiva.

  • Clientes finales, que exigen calidad real y reducción de costes operativos.

Por todo ello, integrar criterios Passivhaus en proyectos residenciales o terciarios representa una decisión estratégica para aquellos que deseen adelantarse al marco normativo venidero y construir bajo parámetros ya validados internacionalmente.

En Arquitectos DMDV, estudio de Arquitectura en Madrid especialista en Passivhaus,  confiamos en la sostenibilidad como modelo de la arquitectura y construcción de futuro. Si tenéis cualquier consulta no dudéis en contactar con nosotros, será un placer ayudaros.

casa bioclimatica Arquitectos DMDV

Casa bioclimatica

Casa Bioclimática: Qué es, Cómo Funciona y Cuánto Cuesta Construir una casa bioclimática Tabla de contenidos ¿Qué es una casa bioclimática? Principios de funcionamiento de una casa bioclimática Estrategias de diseño bioclimático Coste de construir una casa bioclimática Diferencias entre

Leer más »
energia gris e impacto ambiental Arquitectos DMDV

Energia gris e impacto ambiental

Energía gris e impacto ambiental: claves para una arquitectura sostenible La arquitectura del siglo XXI está marcada por un desafío ineludible: construir edificios energéticamente eficientes sin comprometer el equilibrio ambiental global. En este contexto, el estándar Passivhaus se ha consolidado

Leer más »
factor de forma y geometria arquitectonica Arquitectos DMDV

Factor de forma y geometría arquitectónica

Factor de forma y geometría arquitectónica: impacto real en la demanda energética de edificios Passivhaus El factor de forma —también llamado form factor o compactibilidad— mide la relación entre la superficie exterior de la envolvente y la superficie útil construida.

Leer más »
fisica del passivhaus Arquitectos DMDV

Fisica de las casas pasivas

Física de la construcción aplicada al estándar Passivhaus La física de la construcción constituye la base técnica imprescindible para alcanzar los criterios del estándar del certificado Passivhaus. Este artículo analiza los principios físicos, los parámetros cuantificables y los métodos de

Leer más »
Arquitectos Madrid DMDV Icono de Whatsapp