
Rehabilitar con Criterios Passivhaus: Cómo Transformar un Edificio Antiguo en un icono de Eficiencia Energética
La rehabilitación energética Passivhaus o EnerPhit representa una solución integral ante uno de los mayores retos urbanos actuales: el envejecimiento del parque edificado. En entornos urbanos consolidados como Madrid, donde una parte significativa del patrimonio inmobiliario fue construido antes de la entrada en vigor de normativas térmicas estrictas, adaptar los edificios existentes a los nuevos estándares de eficiencia y confort ya no es una opción, sino una necesidad.
El Desafío del Patrimonio Construido
La mayor parte del parque residencial en España fue construido sin criterios de eficiencia energética. Edificios con envolventes térmicas deficientes, infiltraciones de aire no controladas y sistemas de climatización obsoletos generan un consumo energético elevado, emisiones contaminantes y un confort térmico muy limitado. Frente a ello, la rehabilitación sostenible de edificios se posiciona como una estrategia prioritaria en las políticas europeas, nacionales y autonómicas.
Estándar EnerPHit: La Solución Passivhaus para Edificios Existentes
La rehabilitación bajo el estándar EnerPHit, desarrollado por el Passive House Institute, permite aplicar los principios del estándar Passivhaus en edificaciones existentes. Aunque no se alcancen los niveles exactos de exigencia de una obra nueva Passivhaus, EnerPHit establece un marco muy riguroso para lograr una reducción del consumo energético de hasta el 90% respecto a los valores iniciales.
Entre los criterios más relevantes se encuentran:
-
Alta hermeticidad del edificio
-
Aislamiento térmico continuo y sin puentes térmicos
-
Ventanas de altas prestaciones con triple acristalamiento
-
Ventilación mecánica con recuperación de calor
Aplicar estos criterios a una rehabilitación implica un profundo análisis previo y una ejecución técnica extremadamente precisa, respaldada por experiencia y conocimiento experto.
Diagnóstico Energético: El Primer Paso
Antes de intervenir cualquier edificio es imprescindible realizar un análisis energético integral, que permita identificar los puntos críticos del comportamiento térmico. Se emplean herramientas como blower door test, termografía, modelado energético y simulación PHPP.
En este proceso se valora:
-
Estado de la envolvente y tipología constructiva
-
Condiciones de orientación y sombreamiento
-
Sistemas actuales de calefacción, refrigeración y ACS
-
Niveles de hermeticidad y ventilación
Este diagnóstico inicial establece la base para una rehabilitación energética Passivhaus eficaz y adaptada a las particularidades del inmueble.
Integración en el Patrimonio Histórico
En ciudades como Madrid, donde existe una alta densidad de edificios catalogados o situados en entornos protegidos, aplicar criterios Passivhaus exige un equilibrio delicado entre eficiencia y conservación del patrimonio. En estos casos, la rehabilitación sostenible de edificios históricos requiere:
-
Soluciones no invasivas y reversibles
-
Revalorización estética de los elementos originales
-
Coordinación con las comisiones de patrimonio y urbanismo
Existen ya numerosos casos reales donde se ha logrado combinar la protección arquitectónica con una mejora sustancial de la eficiencia energética, empleando aislamientos interiores, carpinterías con imitación histórica, y sistemas de ventilación mecánica ocultos.
Beneficios Tangibles: Más Allá del Ahorro Energético
Rehabilitar un edificio con criterios Passivhaus no solo mejora su rendimiento térmico. Los beneficios se extienden a:
-
Mayor confort térmico y calidad del aire interior
-
Reducción de ruidos exteriores
-
Revalorización del inmueble
-
Mejora de la salud y el bienestar de los ocupantes
-
Cumplimiento de objetivos climáticos y normativa europea (EPBD)
A medio plazo, la inversión inicial se compensa con una drástica reducción en las facturas de energía, mayor durabilidad de los sistemas y aumento del valor patrimonial.
Barreras y Retos Comunes
Pese a las evidentes ventajas, la rehabilitación Passivhaus en Madrid se enfrenta a varios retos:
-
Limitaciones urbanísticas y normativas
-
Coste inicial superior frente a rehabilitaciones convencionales
-
Dificultad técnica en ejecución de detalles constructivos
-
Escasez de empresas con formación Passivhaus
Estas barreras se pueden superar mediante una planificación temprana, colaboración entre administraciones y promotores, y un equipo técnico especializado.
Casos Reales: Demostrando la Viabilidad
Diversos ejemplos internacionales y nacionales demuestran la viabilidad de esta estrategia. Proyectos en Berlín, Viena, Bruselas han rehabilitado bloques de viviendas y edificios administrativos cumpliendo el estándar EnerPHit, incluso en edificios protegidos.
En el caso de Madrid, Arquitectos DMDV, con amplia experiencia en reforma sostenible de edificios, han desarrollado actuaciones pioneras aplicando criterios Passivhaus a edificaciones preexistentes, demostrando que la sostenibilidad y el respeto al patrimonio son plenamente compatibles.
Rehabilitar con Criterios Passivhaus, el rigor
La rehabilitación energética Passivhaus constituye una vía transformadora para lograr ciudades más sostenibles, resilientes y habitables. En un contexto de crisis climática, encarecimiento de la energía y urgencia por reducir emisiones, transformar el parque edificado no es solo una responsabilidad ambiental, sino una oportunidad estratégica.
Con el acompañamiento de un equipo experto en patrimonio histórico en Madrid, diseño bioclimático y ejecución técnica avanzada, es posible convertir edificios antiguos en referentes de arquitectura sostenible.
En Arquitectos DMDV, estudio de Arquitectura en Madrid especialista en Passivhaus, confiamos en la sostenibilidad como modelo de la arquitectura y construcción de futuro. Si tenéis cualquier consulta no dudéis en contactar con nosotros, será un placer ayudaros.

Evolución de la Arquitectura Modular
Historia de la Arquitectura Modular en España: Del Siglo XX a las Primeras Experiencias de Industrialización Constructiva La arquitectura modular en España constituye una evolución natural dentro del proceso de modernización constructiva del siglo XX. Su historia está ligada a

Casas más pequeñas del mundo
¿Cuál es la casa más pequeña del mundo? Top 10 microviviendas que desafían lo convencional La búsqueda de la casa más pequeña del mundo revela soluciones arquitectónicas fascinantes que combinan innovación, funcionalidad y estética en espacios mínimos. A continuación, presentamos diez

Casas pasivas y salud
Casas pasivas y salud Tras la pandemia, el concepto de vivienda saludable ha adquirido una nueva dimensión. Las personas pasan más tiempo en casa y exigen espacios que no solo sean eficientes, sino que cuiden de su salud. Las casas

Arquitectura Modular y Passivhaus
Arquitectura Modular y Passivhaus La convergencia entre arquitectura modular y estándar Passivhaus representa una de las mayores ambiciones de la construcción sostenible en Europa. Una casa prefabricada, rápida y precisa, que además cumpla con los exigentes niveles de eficiencia energética,