
¿Se pueden abrir las ventanas en una CASA PASIVA?
Las Passivhaus (viviendas pasivas) son edificios de consumo energético casi nulo diseñados para lograr máxima eficiencia. Su envolvente cuenta con un aislamiento térmico extraordinario y una hermeticidad al aire rigurosa. Esto reduce drásticamente las filtraciones de aire no deseadas, por lo que la ventilación del aire interior se realiza mediante un sistema de ventilación mecánica con recuperación de calor (VMC) en lugar de abrir ventanas.
La pregunta “¿Se pueden abrir ventanas en una Passivhaus?” es frecuente entre los clientes. La respuesta técnica es sí. No existe impedimento para abrirlas. Pero no es necesario hacerlo para ventilar o mantener el confort, salvo en casos muy puntuales. La certificación Passivhaus exige que cada estancia habitable tenga ventanas practicables.
Ventilación mecánica con recuperación de calor en Passivhaus
En una Passivhaus la ventilación por ventanas queda sustituida por un sistema de ventilación mecánica de doble flujo con recuperación de calor. Este sistema asegura un intercambio continuo de aire sin grandes pérdidas térmicas. El aire viciado de baños y cocinas se extrae mediante conductos, mientras que aire exterior fresco, filtrado y preacondicionado entra a través de rejillas en dormitorios y salón. El recuperador de calor transfiere entre el 75 % y el 90 % de la energía térmica del aire extraído al nuevo aire entrante. De este modo, el aire nuevo entra casi a la misma temperatura interior. Así se mantiene el confort térmico sin necesidad de abrir ventanas.
Además, la VMC minimiza las pérdidas energéticas de la ventilación natural. Los sistemas VMC de doble flujo regulan el caudal según demanda. Así se garantiza una calidad de aire óptima: se controla el CO₂, la humedad y se filtran polvo y alérgenos. En una Passivhaus, la renovación del aire no depende de abrir ventanas. El diseño busca eficiencia energética mediante estrategias integradas. Cuando se abren puertas o ventanas, se suele activar el modo “ausencia” para evitar desequilibrios de presión.
Técnicamente, el sistema VMC es el “pulmón” del edificio. Expulsa el aire saturado de humedad y transfiere su calor al aire frío entrante. Así se consigue una temperatura interior estable sin corrientes de aire. Gracias a esta estrategia, la Passivhaus apenas requiere calefacción ni refrigeración. Por tanto, el sistema de ventilación mecánica con recuperación de calor asegura confort térmico y aire saludable, sin necesidad de abrir ventanas.
Ventilación natural en casas pasivas y casos de apertura de ventanas
A pesar de lo anterior, las ventanas en una Passivhaus sí se pueden abrir cuando se desee o resulte útil. Según el Passive House Institute, cada habitación habitable debe tener al menos una ventana operable. Esto obedece a varias razones: comodidad de los usuarios, limpieza de vidrios y, sobre todo, para refrigeración pasiva en climas adecuados. Por ejemplo, en épocas cálidas se recomienda abrir ventanas en las noches para refrescar el interior de forma natural. De este modo, se aprovecha la menor temperatura nocturna y las brisas exteriores sin que la climatización trabaje. Algunas guías señalan que ventilar en verano o primavera con ventanas abiertas puede mantener el espacio habitable confortable y reducir la carga en el ventilador y climatizador.
En la práctica, la ventilación natural en casas pasivas se utiliza como complemento ocasional: por ejemplo, para introducir aire fresco de jardín, eliminar olores intensos (tras cocinar) o durante reuniones y festejos donde la demanda de aire aumenta. En días templados de otoño o invierno, con condiciones exteriores suaves, también es posible ventilar unas horas sin penalización energética severa. Hay que tener precaución en climas fríos: ventilar abriendo ventanas durante el invierno implica una entrada de aire muy frío, obligando al sistema de climatización a compensar la pérdida de calor. En esas condiciones, se desperdicia la ventaja del recuperador de calor. Por ello se recomienda no dejar las ventanas abiertas por largos períodos en ambientes fríos.
En resumen, en una vivienda Passivhaus es factible ventilar naturalmente abriendo ventanas, pero se hace por necesidad o confort puntual, no como estrategia principal de ventilación. Si se opta por abrir alguna ventana, es habitual ajustar la VMC al modo de baja ventilación (o apagar parcialmente la entrada de aire) en esa zona, para evitar consumos adicionales. Se utiliza la posición de “ausencia” en el sistema de ventilación de la habitación donde abren la ventana, de modo que las otras zonas mantengan ventilación controlada y la pérdida energética sea mínima.
Ventilación natural vs. ventilación controlada
- Ventilación natural: se realiza abriendo ventanas y puertas para renovar el aire. Es una forma gratuita y sencilla de refrescar la vivienda, especialmente si existe ventilación cruzada. En periodos templados puede ser muy efectiva. Sin embargo, este método implica altas pérdidas térmicas: en invierno hace entrar aire frío, disparando las demandas de calefacción. Además, entra aire no filtrado con polvo, polen o contaminantes externos. En Passivhaus, la ventilación natural ya no es el sistema principal de renovación de aire (salvo situaciones puntuales y favorables).
- Ventilación mecánica controlada (VMC): sistema basado en ventiladores y recuperador de calor que renueva el aire interior de forma continua y equilibrada. Extrae el aire viciado de cocinas y baños y aporta aire fresco filtrado a dormitorios y salón. El recuperador de calor aprovecha hasta el 90 % del calor del aire extraído, por lo que el aire entrante llega prácticamente a la temperatura interior. Esto garantiza un flujo de aire constante sin corrientes de aire frías, mejorando el confort térmico sin abrir ventanas. Además, al filtrar el aire, mejora la calidad interior eliminando polvo y alérgenos. Los sistemas VMC son la norma en edificaciones Passivhaus; reducen el consumo energético de calefacción/refrigeración y mantienen el edificio ventilado.
En resumen
Se puede abrir las ventanas en una Passivhaus, pero no existe la “necesidad imperiosa” de hacerlo para ventilar o mantener el confort como en viviendas tradicionales. La Passivhaus está diseñada para proporcionar aire fresco y temperaturas estables a través de su sistema de ventilación mecánica con recuperación de calor, minimizando las pérdidas energéticas por renovación de aire. Estudios del Passive House Institute muestran que dejar ventanas entreabiertas no compromete significativamente el rendimiento térmico, aunque incrementa ligeramente la demanda de calefacción.
Por tanto, abrir ventanas en una Passivhaus es más una opción de confort o enfriamiento extra en climas suaves que una necesidad técnica. Cuando se requiere mayor conexión con el exterior -por ejemplo, para aire fresco nocturno, ventilación adicional tras cocinar- se pueden abrir las ventanas sin problema. El sistema de ventilación adaptará automáticamente su funcionamiento. Según la praxis Passivhaus, lo recomendable es ventilar por zonas (activando modo de inactividad en las estancias con ventanas abiertas) para optimizar consumos.
En conclusión: las ventanas en una Passivhaus son operables y se utilizan en momentos puntuales, pero el edificio garantiza confort y renovación del aire constante sin necesitarlas. Los beneficios energéticos e higiénicos del recuperador de calor superan las ventajas de la ventilación continua por ventanas, salvo casos específicos de climatización natural. La casa pasiva mantiene así un equilibrio entre eficiencia, calidad de aire interior y bienestar, permitiendo siempre al usuario abrir ventanas cuando lo considere necesario, con confort térmico sin abrir ventanas.
En Arquitectos DMDV, estudio de Arquitectura en Madrid especialista en Passivhaus, confiamos en la sostenibilidad como modelo de la arquitectura y construcción de futuro. Si tenéis cualquier consulta no dudéis en contactar con nosotros, será un placer ayudaros.

Evolución de la Arquitectura Modular
Historia de la Arquitectura Modular en España: Del Siglo XX a las Primeras Experiencias de Industrialización Constructiva La arquitectura modular en España constituye una evolución natural dentro del proceso de modernización constructiva del siglo XX. Su historia está ligada a

Rehabilitar con Criterios Passivhaus
Rehabilitar con Criterios Passivhaus: Cómo Transformar un Edificio Antiguo en un icono de Eficiencia Energética La rehabilitación energética Passivhaus o EnerPhit representa una solución integral ante uno de los mayores retos urbanos actuales: el envejecimiento del parque edificado. En entornos

Casas más pequeñas del mundo
¿Cuál es la casa más pequeña del mundo? Top 10 microviviendas que desafían lo convencional La búsqueda de la casa más pequeña del mundo revela soluciones arquitectónicas fascinantes que combinan innovación, funcionalidad y estética en espacios mínimos. A continuación, presentamos diez

Casas pasivas y salud
Casas pasivas y salud Tras la pandemia, el concepto de vivienda saludable ha adquirido una nueva dimensión. Las personas pasan más tiempo en casa y exigen espacios que no solo sean eficientes, sino que cuiden de su salud. Las casas